top of page

Última actualización 15-VIII-2020

Última actualización 28-XII-2022

 

 

-Las Singularidades que codifican la Sensorilidad-

     (Dr.J. de Haro Licer)*  

 

 

 

           Existen una serie de singularidades (sucesos únicos, excepcionales, particulares que pueden ser considerados como raros, extraños, peculiares e interpretados como maravillosos, excelentes o extravagantes), de las cuales, solo tenemos teorías, intuiciones, o sospechas sobre el motivo de las mismas, y a pesar de que, a la hora de la verdad resulte que nos estén gobernando sin que sepamos, a “ciencia cierta”, nunca mejor dicho, el porqué, el cuando, el como, el donde, el que y el quien de las mismas. Llamaremos al conjunto de estas Singularidades, a estas Grandes Incógnitas “MYSTERION” (todo aquello que no alcanza nuestra comprensión)

           Podemos hablar de singularidades únicas o múltiples, que pueden ser distintas, secuenciales, paralelas…

 

           Expondremos aquí las tres grandes singularidades y  las cuatro sub-sigularidades que están codificando nuestra sensorialidad, dentro del Mysterion. Tanto las singularidades como las subs-sigularidades, a parte, de ser singularidades y misterios, son también unas dictaduras, que forman parte de la gran Dictadura del Cosmos, de la Naturaleza y de lo Social.  

 

           Cualquier percepción y sensación dependen de ellas. Dichas singularidades nos permitirán distinguir entre el mundo de lo Real (lo que realmente sucede) y el mundo de la Realidad (lo que interpretamos de lo que sucede). Veámos cuales son:

           I-La Singularidad Cósmica (El Big-Bang)

 

 

           Empezamos con la “Singularidad Cósmica” es el primer paso que nos permite distinguir entre el mundo de lo Real y el mundo de la Realidad. Parece ser que lo Real sería que el cosmos presenta una barbaridad inconmensurable de energía y una ingente cantidad de materia

 

                

        

Fig.1

           Si nos fijamos en la figura 1, donde segun la NASA, podemos ver las proporciones de energía que hay en el cosmos(74%) respecto de la materia (26%). Lo más importante es que solo se conoce  el 4% restante, que corresponde a  un pedacito que denominamos Materia Normal. Dentro de ese 4% el 0’4 es la matéria donde estamos nosotros (nebulosas, galaxias, soles, planetas). Dentro del 0,4% una exígua parte del mismo contiene las distintas formas de vida (microbios,plantas,insectos, peces, aves, mamiferos) y dentro de esa exígua parte, una parte aún más exigua contiene la aparición del Homo Sapiens.

 

 

           La energía que se tranforma en materia que será la base de nuestros órganos receptores y nuestros sensores para la                 percepción.

           II-La Singularidad Bio (Aparece la vida que nos sustenta)

 

 

            -Veámos como ocurre este hecho.

 

Hace 4000 millones de años apareció la vida en la Tierra, en forma de bacterias. 2000 millones de años más tarde, nuestro planeta se congeló (primera glaciación), hasta el punto de casi desaparecer las bacterias (única forma de vida que había). Fue la primera gran catastrofe planetaria. De esas pocas bacterias supervivientes surgieron los organismos pluricelulares, que convivieron con las bacterias unos 250 millones de años, momento en cual apareció la segunda gran catastrofe producida por la inundación del planeta por el magma que emergió por todas partes, causando el segundo gran exterminio de vida. Después de todo esto, las pocas bacterias y organismos pluricelulares que sobrevivieron dieron a lugar a las plantas.

 

Las tres formas de vida fueron evolucionando hasta hace unos 65 millones de años, momento en el que surgió el tercer exterminio, que fue debido al impacto de un meteorito del tamaño del monte Everest. De las bacterias, seres pluricelulares y plantas que lograron sobrevivir aparecieron los insectos, posteriormente aparecieron los peces, las aves y los mamíferos.

 

La evolución fue progresando hasta hace unos 2 millones de años, apareciendo los homínidos, para encontrarnos con el Homo Sapiens hace unos 200.000 años, el cual padeció con el resto de seres vivos un nuevo cataclismo en forma de una segunda glaciación que apareció hace unos 21.000 años. Los H. Sapiens que sobrevivieron dieron a lugar a las primeras culturas y civilizaciones, hace unos 8000 años (fig2).

 

   

                                               

 

 

 

 

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig.2

 

 

 

 

 

 

Fig.3

            En la figura 3 podemos ver como de todo lo que tiene vida en nuestro planeta solo el 0’3% es vida no vegetal. Dentro de este 0’3% encontramos a los microbios, insectos, peces, aves y a los mamíferos (donde estamos nosotros, los humanos). De hecho los seres humanos somos la parte menos representativa cuantitativamente de la vida y la más representativa en calidad de evolución.

 

            La percepción surge cuando aparecen la primeras formas de vida, las bacterias que se relacionan con el entorno por                  medio de la captación de substancias, a las cuales son atraídas (nutrición) o de las cuales se alejan (riesgo). No solo es                la captación de sustancias, también los es la captación de luz, de vibraciones, que serán la base de los futuros cinco                  sentidos básicos, La captación de substancias dará a lugar a los sentidos del olfato y el gusto, la captación de la luz

            dará a lugar a la visión, mientras que la captación de las vibraciones originará la audición y el tacto, entre otros.                          Pasarán  millones de años antes no se logren estos cinco sentidos, que no serán los únicos.

             III-La Singularidad Antropológica (El Homo Sapiens )

 

            El siguiente paso en la percepción lo constituye la vida humana. Veamos el proceso que va de la hominización a la humanización, que es donde aparece la forma más desarrollada de la conciencia y por lo tanto donde aparecen los primeros interrogantes.

 

            1)-Con el bagaje de la singularidad cósmica y la biológica, y después de sucesivos riesgos de extinción de la vida,                        aparecen los homininos que darán a lugar a los homínidos de los cuales surgirá el Homo Sapiens.

 

                Podemos decir que el proceso cosmológico da a lugar a la energía, a la materia, a la vida y a la consciencia, por lo                      tanto la vida humana básicamente es Energo-Espacio-Tiempo- Sensorial-Consciente.

 

                Somos energía que durante un tiempo y en un espacio (lugar) va a conplejificarse para dar a lugar a la materia, la                        cual, complejificandose más se transformará en vida, momento en el cual aparece al sensorialidad, evolucionando                      hasta el estado de consciencia del Ser Humano.  De forma aún más resumida podemos decir que el Ser Humano es                  Entorno-Cuerpo-Mente que podemos desglosar en:

 

                        a)-En Entorno-Cuerpo-Mente a partir de:

 

                                                                                              -La Genética

                                                                                              -La Gestación

                                                                                              -La Familia

                                                                                              -La Escuela

                                                                                              -El Trabajo

                                                                                              -La Sociedad

                                                                                              -la Geografía

 

                        b)-La regulación del Entorno-Cuerpo-Mente por el eje:

                                                                                                                     -Neuro-Inmuno-Psico-Endocrino (NIPE). 

                                                                                       El cual debe estar equilibrado para mantener el estado de salud  óptimo.                                                        

                                                                                 

           Hasta aquí hemos descrito lo “REAL”, lo que verdaderamente sucede, tengamos conocimiento o no de ello y  a partir               de este momento pasamos a describir la “REALIDAD”  Básica Humana (igual para todas las culturas). Entendemos por             Realidad la interpretación que hacemos de lo Real. 

                                             

           Gracias a todo lo expuesto podemos comprender que el ser humano posea ideas, que son la base de sus creencias,                 sobre las que se construirán sus criterios, que serán los estructuradores de sus valores, dando a lugar a unas actitudes               que acabaran siendo unos hábitos.

 

           Con este hilo argumentativo, solo nos queda hacer referencia a lo que uno es, al que somos cada uno de nosotros.                   Ortega y Gasset nos dice: “Yo soy yo y mi circunstancia...). Dicho de otro modo mi existencia es en tanto en cuanto mi               entorno material y psíquico además de mi mismo.

 

           Los seres humanos somos la tercera singularidad, somos una singularidad Concienciada

 

 

            2)-El Homo Sapiens, al disponer de todo lo que hemos expuesto, aunque sea de forma inconsciente, siente la                                necesidad de “ligarse”(atarse, vincularse), al entorno,  y debido a las ideas que le surgen desde su pensamiento,                        desde sus valores, y desde sus vivencias que lo transforman cada vez más en un ser más y más consciente,                                    experimenta la necesidad de sentirse vinculado con el medio que lo sustenta, debido a ello aparece el Hombre                          Religioso, el hombre con necesidad de vivir re-ligado al medio, que no debemos confundir con el término                                  “religiones” tal y como las conocemos, a nivel de los distintas cultura del planeta, y mucho menos con el concepto                    de órdenes religiosas.

 

                Dificilmente los primeros seres humanos no fueron religiosos. Somos religiosos cuando nuestra interpretación de lo                   real, es decir nuestra realidad, nos ata al entorno. La diferencia entre los animales no humanos y los humanos, es                         que los primeros no se pueden vincular de forma consciente con el entorno (estn vinculados  quieran o no),                                 mientras que  los humanos, tenemos conocimiento consciente, de que estamos vinculados al entorno; otra cosa es                   que nos guste o no, que lo rechacemos o lo aceptemos. El ser humano puede sentirse vinculado a la naturaleza, a                     su entorno o no, puede sentirse religioso o, no. Pero independientemente de como se sienta él, para su consuelo                     o desconsuelo, depende del medio de forma inexorable. Tanto da que acepte ser religiosos o no, ya que está re-                       ligado al cosmos del que depende, quiera o no quiera.

                La actitud que tome, repercutirá en sus sentidos, su sensorialidad y por lo tanto en su interpretación de lo real.

 

 

            3)-Esta capacidad del ser humano que lo conduce a la necesidad de estar vinculado con el entorno (Naturaleza),                         desde el punto de  vista antropológico, le hace surgir como ser pensante, 7 grandes interrogantes (Fig.4), tres de                       ellas forman parte de las singularidades descritas como básicas:

 

 

                                             -La cosmoincógnita (¿de dónde sale el Cosmos?)

                                             -La bioincógnita (¿de dónde sale la vida?)

                                             -La antropoincógnita (¿de dónde sale el ser humano?)

 

                      Hay cuatro más que emanan de las básicas:

 

                                              -¿Para qué el dolor, el sufrimiento?

                                              -¿Para qué el Bien y el Mal?

                       

                                               -¿Hay algo más allá de esta vida?

 

                                               -¿Hay Dios?)

 

 

 

                                                                                                  Figura.4

            4) -Ante estos interrogantes, el homo sapiens y algunos no sapiens (Neandertal), desarrollaron la Magia como mezcla                    de medicina corporal, psicológica y espiritual, con la finalidad de dar sentido a la existencia del dolor, del placer,                        del bien y del mal, de la vinculación de esta vida con la vida posterior a la muerte, dichos aspectos hicieron                                  evolucionar  al mago en forma de Xamán, de Brujo, para derivar en forma de dos rutas, la ruta de las Religiones y                        la ruta de las Mitologías.

 

            5)-Como consecuencia de todo lo anterior, aparece en nuestro planeta la religiosidad, que afecta a un 99% de la                            población. Tenemos que precisar el término religiosidad, debido a que está pobremente interpretado. Debe                              entenderse por religiosidad al hecho de sentirse vinculado, re-ligado al entorno, el medio ambiente a la                                      naturaleza.Toda persona que no se sitúe en este contexto, no es religiosa, practique o no una religión                                          determinada. Ser religioso, como se puede ver, no consiste en tener un dios y menos pertenecer a una orden                              religiosa.         

 

                 Estas tres grandes singularidades determinan como es nuestra sensorialidad, puesto que dependemos del cosmos,                   desde nuestro Sistema Solar, ubicados en el planeta Tierra, dependemos también de la Naturaleza que nos                                 sustenta y nos da la vida, nos da la Nutrición y dependemos de nuestro cuerpo como Seres Humanos que                                   coexisten, cohabitan y conviven otorgándonos la  Cultura.

 

                 Como podemos ver estamos en el contexto de la actitud de búsqueda innata del Homo Sapiens. Es a partir de esta                   singularidad que denominamos Homo Sápiens, que podemos utilizar la palabra Mysterion palabra griega que                             significa misterio. Es a partir del la singularidad Homo Sapiens que el Mysterion toma el mando, gobierna a la                             especie humana, puesto que es el hombre el que la activa en su cerebro, al fijarse en las subsingularidades del                           Dolor/Placer, del Bien/Mal, de lo Trascendente y del fenómeno de Dios.

 

                 Nos aparece el nuevo nivel sensorial de la percepción, el nivel Mysterion, dentro del cual los sentidos dejan de fluir                   solo a merced del medio externo (entorno) y del medio interno (cuerpo), para ser gobernados también por  los                           estados de conciencia.

          

            IV-La Sub-Singularidades sobre el Dolor/Placer, sobre el Bien/el Mal

 

            Las subsingularidades del Dolor/Placer, pertenecen, en su mayor parte, al terreno de la medicina, mientras que la subsingularidad del Bien/Mal, estaría más en el terreno de la moral de la filosofía, de la religión.  Los estados de placer y de dolor  pueden estar enraizados tanto en una lesión corporal, en una alteración afectiva, o en un razonamiento, e incluso en un proceso espiritual que nos hace padecer. Mientras que los territorios del Bien y el Mal son hartamente duros de digerir por su capacidad de penetración personal, social y cultural. El Bien y el Mal forman parte de los territorios filosófico-religiosos.

 

            Nuestras intensidades de dolor (leve, moderado, intenso) y sus niveles (dolor del cuerpo, dolor por padecimiento mental y dolor por estados espírituales) repercuten en nuestros sentidos y en nuestras percepciones.

 

            Dependemos de la presencia y de la ausencia de dolor, también dependemos de la presencia y ausencia de placer; incluso hay quien diría que la ausencia de dolor ya es una forma de placer. Cada una de estas tres situaciones, hace que nuestros sentidos capten o rechacen los sucesos de forma distinta. No se puede ver lo mismo, ni siquiera mirar lo mismo bajo el efecto del dolor, ni oír, ni escuchar, ni tocar, ni olfatear, etc.

 

            Si nos adentramos en el terreno del Bien y del Mal, abrimos la puerta de la valoración moral y filosófica. También estaríamos tocando los cimientos de las creencias que intentarían aportar respuestas al misterio del Bien y del Mal.

 

            Aquello que es considerado como bueno o malo depende de si se satisfacen las necesidades básicas o no, y en caso de satisfacerlas, si satisface las necesidades complementarias (son necesidades que mejoran las básicas). Quedarían las necesidades Superfluas, que como bien indica la palabra, son innecesarias y de hecho estorban.

 

            Todo ser humano tiene unas necesidades básicas a nivel biológico como son:

 

                        -Respirar, Beber y Comer y en ese orden

                        -Excretar (eliminar substancia por la respiración, por el intestino, riñón y por la piel)

                        -Dormir /Descansar

                        -Reproducirse

 

             Mientras que a nivel sociológico son:

 

                                   -Tener para comer y beber

                                   -Tener  un lugar donde defecar y orinar

                                   -Tener una cama

                                   -Tener un lugar para resguarecerse de las inclemencias

                                   -Tener un grupo, una familia que te acoja

                                   -Tener algún trabajo

                                   -Tener algún Dinero   

 

            Nuestras necesidades Complementarias, son las mismas que las biológicas y las sociales pero de mejor calidad. En este nivel, se trata de respirar aire limpio, beber y comer productos mejores, de tener una higiene con respecto a las excretas, descansar mejor, tener una casa estable, etc. Todo lo que no sea esto, o conduzca a ello, es superfluo.

 

            Convertimos las acciones en buenas o malas en función de lo que decidimos que nos conviene (sea correcto o no). Podemos  diseñar el Bien o el Mal en función de los principios morales y filosóficos que adoptemos. Todo ello independientemente de la existencia del Bien y del Mal considerados como entes actuantes.    

 

            Si apuntábamos que el dolor y el placer modelaban nuestros sentidos, el conocimiento del Bien y del Mal no pasa desapercibido para los mismos. Nuestros sentidos, nuestra sensibilidad se tiñen del concepto que tenemos sobre el Bien y el Mal al cual se incorpora la incomprensión de su presencia. Esto sucede porque gira alrededor de las necesidades, corporales, afectivas, razonativas, y como veremos seguidamente, de las necesidades espiritituales.

 

            Si nuestros sentidos nos dan información sobre algo que nos produce dolor o placer, si nuestra razón nos hace entender que estamos en la zona del Mal o del Bien, también es cierto que vivir situaciones dolorosas o placenteras, o estar donde se desarrolla el Bien o el Mal, repercuten en nuestros órganos sensoriales, en nuestros sentidos, en nuestras percepciones, excitándolos o adormeciéndolos, activándolos o inactivándolos.

            V-La subsingularidad de loTrascendente

 

        Descubrimos que somos seres humanos cuando hemos saboreado el amar, hemos descubierto que estamos  limitados y          hemos sido tocados per la duda de lo eterno.

 

           

 

           El dolor, el placer, el bien, el mal son las fases previas a nuevos interrogantes. El último interrogante aparece en el impulso cognitivo que orienta nuestra actitud sobre el Mystérion, y nuestra interpretación de la tracendencia, a patir de la duda de lo eterno. El ser humano, en sus albores, al plantearse el tema de lo trascendente abre la puerta a la cuestión del más allá de esta vida.

           Hay distintas formas de trascendencia. Podemos empezar por apuntar si se tiene en cuenta la trascendencia de nuestros actos o no; ya que  si no se tiene en cuenta estamos en la actitud de “primero yo, luego yo y lo que sobre para mí” , o aquello de “mariquita el último", o sencillamente “QSJ”(que se jodan).

           Si la trascendencia forma parte de la vida de la personas, entonces surgen dos opciones:  una es la de la actitud trascendente material (las cosas que hacemos van a dejar efectos, más allá de nosotros mismos), y la otra es la actitud trascendente espiritual (lo que hacemos repercute más allá de nuestra existencia) puesto que es nuestro espíritu, entendido este, como una manera de hacer, un estilo de vida que queda,  y no nuestro cuerpo. Ambas formas de lo trascendente son efímeras, con más o menos recorrido temporal, pero efímeras. Existe una forma entendida como máxima trascendencia, que se basa en la existencia del alma, y en ese caso esa trascendencia máxima se llama eternidad, que a su vez puede ser concebida con la presencia de un Dios o con la ausencia del mismo.

 

           Pues bien, según nos posicionemos con respecto al tema de la eternidad, construiremos un marco u otro para nuestras percepciones, pero debido a que hay un inmenso, casi infinito mal entendido sobre la concepción de la misma, se hace necesario aclarar tal situación:

 

            Hay quien piensa que no existe ninguna forma de eternidad

            Hay quien piensa que si que la hay pero no es cognescente, solo es la materia y la energía que son eternas y a ella                      quedamos sujetos al morir.

            Hay quien piensa que si que la hay, que es cognescente, y que la iniciamos cuando nos morimos

            Hay quien piensa que si que la hay, evidentemente de forma cognescente, independientemente de si nos morimos o                no, y que nos incorporamos a ella, a partir de nuestra muerte.

 

           Para los que piensan que si existe la eternidad, sea cual sea la versión a la que uno se adhiera, hay que indicar que dichas versiones son incompatibles con el concepto mismo de lo eterno. No es de recibo que la eternidad empiece en un momento concreto (cuando nos morimos), esa simple idea, nos dice que la eternidad no es eterna, que empieza en ese momento. Tampoco es de recibo que al morir nos subamos al tren de la eternidad que ya existía antes, pero de la cual nos habíamos bajado, para vivir esta existencia, con tal concepción de la eternidad, estamos diciendo que estamos existiendo en paralelo a lo eterno.

           La eternidad solo es concebible si nosotros formamos parte de la misma, que para eso es eterna. En esta descripción tanto nuestra dimensión biológica como nuestra dimensión espiritual (en formato alma), formarían parte de lo eterno. En este supuesto, podemos vivir la eternidad en dos fomatos un biológico y otro espiritual (al morir dejamos el formato biológico).

 

           Una vez aclarados estos “flecos”, podemos hacernos una idea más ajustada de como nuestras percepciones dependen             de nuestras actitudes ante el Mystérion.

           

 

2-Singularidad .jpg
1-Singulairdad.png
2-Arqueosensorialidad.png
2-Singularidad-b.jpg
5-Arqueosensorialidad.jpg

            VI-La Sub-Singularidad de las Religiones y la existencia de Dios.

 

            Vaya por delante, lo curioso de todo esto es que, cuando se tocan estos temas, se generan ciertas incomodidades en determinadas personas, personas que se autodefinen como ”científicos estrictos” que exponen que no es territorio de la ciencia entrar en estos aspectos; también hay no científicos que se incomodan.

Menuda ciencia construimos, cuando los datos que obtenemos  prescinden de quien los acarrea. Sucede lo mismo en la consulta médica, en la cual, como médico puedo tratar la enfermedad, al enfermo o la persona. Tratar solo la enfermedad es un proceder muy pobre, muy limitado, tratar al enfermo es algo más correcto, y tratar a la persona es lo sensato, todo lo demás son parches. El razonamiento que sostiene dicho argumento es muy sencillo: debemos preguntarnos donde hay más información, que es lo que  nos proporciona más información, si la enfermedad, el enfermo o si la persona. Es evidente, la máxima información está en la persona, puesto que es esta la que contiene a un enfermo que padece una enfermedad. La persona es el marco donde vive el enfermo, en el cual se desarrolla una enfermedad. 

             1)-Así como todo ser humano, está supeditado a las tres grandes singularidades básicas, cuando entramos en la                            tercera observamos cuatro sub-singularidades, de las cuales ya hemos enfocado las sub-singularidades del                                  Dolor/del Placer y del Bien/del Mal. Ahora subimos el nivel y entramos en la sub-singularidad de lo Trascendente, la                  Religión, Dios. Aquí  nos centraremos en la sub-singularidad que llamaremos teocognológica donde se desarrolla el                  mundo de lo trascendente, de lo espiritual, de lo teológico, es la subsingularidad que nos sitúa en el terreno del                         planteo de la existencia de “un más allá”, de “Dios”,

                Dentro de esta sub-singularidad podemos ver que surgen dos disparidades:

           

                             -1ª Disparidad: Cosmoteandrico/Acosmoteándrico , en la que cosmoteandrico significa Orden(cosmos) de                                         Dios(teo), sea cual sea este, en el Hombre (Andros) o Orden de Dios en el Hombre. Mientras que lo                                               acosmoteándrico niega la existencia de lo cosmoteándrico.

                                   Tendremos personas cosmoteandricas y acosmoteandricas, sus sensibilidades, sus sensorialidades y sus                                       percepciones van a ser distintas.       

 

                                   Hemos de hacer observar que esta singularidad Teo-cogno-lógica se diferencia de la Teología, en que la                                     primera trata del conocimiento sobre Dios, y la segunda trata sobre Dios.

                             -2ª Disparidad: Religión Ciencia.

 

                              a)-Por un lado el mundo religioso y el no religioso chocan con la limitación de nuestra idea de Dios, ya                                             que para muchas culturas, entre ellas la occidental, la ideación que se hace de Dios en excesivamente                                           antropomórfica (le damos un exceso de apariencia y esencia demasiado humana). Ello es debido a                                               nuestro recorrido antropológico, que iniciado en la magia y pasando por la mitología acaba en la                                                   inquisición.

                                 Esta ideación cultural hace que se le confieran a Dios hábitos humanos, acción que provoca la                                                       incomprensión de su actitud con respecto a lo que sucede en nuestro planeta, pues lo juzgamos desde                                       nuestra mentalidad, al mismo tiempo que se le exige la obligación de la lógica humana.

 

                                 Esta actitud incide sobre la manera de percibir lo que sucede, limitando nuestras percepciones,                                                     nuestras emociones. Si nos dejamos llevar por esa actitud, perdemos la opción de descubrir que los                                             límites de nuestra dimensión, donde hay nuestras interpretaciones, son mucho más ricos de lo que                                               pensábamos. Expliquémoslo con un ejemplo.

 

                                              Una persona que viva dentro de una sola dimensión (unidimensional), no podrá encontrar una                                                        segunda dimensión, aunque esta existiera; mientras que una persona que viva en dos                                                                      dimensiones, podría entender la existencia de una sola dimensión, a la vez que podría intuir la                                                        posibilidad e una tercera dimensión, por el solo hecho de darse cuenta que él se halla dentro                                                        de dos dimensiones, y otros dentro de una sola dimensión, por lo que le sería fácil pensar que                                                        puede existir una tercera dimensión. Si se  tratase de una persona que  ya vive en tres                                                                      dimensiones, aún se le haría más fácil deducir que puede existir una cuarta dimensión, a la vez                                                        que dispondría de más capacidad para pensar sobre la primera y la segunda dimensión.

                       

                                    Por lo que cuantas más dimensiones tengamos, más opciones tenemos de deducir la existencia de                                                dimensiones superiores.

                                   

                                    Los seres humanos vivimos dentro de cinco dimensiones, tres que pertenecen al espacio (alto, largo y                                          ancho), una cuarta que es el tiempo y existiría, lo que parece ser, una quinta dimensión que sería la                                                conciencia que curiosamente sería adimensional; por lo que el ser humano sería pentadimensional.

 

                                    Ante esto, ¿Quién puede afirmar que solo hay 5 dimensiones? Aquí podemos decir, que la ausencia de                                        la prueba, no es la prueba de su ausencia.

                                    No ver la luz ultravioleta ni la infrarroja, no significa que no existan. Sin embargo sí que percibimos sus                                          efectos, es aquí donde radica la aparición de  uno de los problemas más importantes, puesto que es en                                        esas percepciones donde aparecen las situaciones incómodas en las cuales captamos “algo” que no                                            podemos asir tal y como asimos, de forma habitual el resto de los objetos, sucesos y sujetos.

                                                          

                                    Esa no “asibilidad” al estilo de la ciencia, nos complica la vida en tanto en cuanto el problema de la                                              existencia o no de trascendencia más allá de esta vida, y de la existencia o no de un Dios.

                                    Según el estilo de vida que vivamos, esté sujeto a una actitud cosmoteándrica o acosmoteándrica,                                                tendremos una forma u otra de percibir.

 

                              b)- Por otro lado, la ciencia no tiene por finalidad demostrar la existencia o ausencia de Dios, su principal                                          misión es llevar a término el método científico.

 

                                                                Objetivo+Material+Metodos+Resultados y reproductibilidad

 

                                  Hay que distinguir entre ciencia publicada y no publicada (la mayor parte, con mucho), dicho de otra                                            manera, el conocimiento no publicado del hombre supera, en gran medida al no publicado.

                                  También tenemos que distinguir entre la ciencia especulativa que nos acerca a los límites del método                                            científico, y la ciencia dogmática creadora de intransigencias. Ésta última muy parecida a la                                                            dogmática religiosa.

 

                                  En el día a día la ciencia se sustenta o bien sobre la visión cosmoteándria o sobre la acosmoteándrica,                                          ambas ocupan una parte del mismo espacio-tiempo del conocimiento humano y pueden trabajar o                                              bien de forma colaborativa o de forma competitiva. Quizás para entenderlo de una forma práctica                                                expliquemos una anécdota, veraz o no (es lo de menos), que sitúa a unos y a otros.

 

                                               “Dicen que el Papa Juan Pablo II, tuvo una reunión con Stephen Hawking, en la cual parece ser                                                       que el Santo Padre le dijo a Stephen Hawking”:

 

                                                          -Usted y yo estamos de acuerdo,-mientras Stephen Hawking ponía cara de perplejidad.-                                                                  el Santo Padre continuó diciendo: usted se dedica a todo lo que ha pasado después del                                                                  Big-Bang y nosotros a  lo que hay antes del Big-Bang.”

           

 

                                   Sea como sea, podemos decir que  lo que nos une es la ignorancia, y lo que nos separa es los que                                                 sabemos o creemos que sabemos.

 

                                   Existen los prácticos como Blaise Pascal que decía: “no sé si Dios existe, pero nada tengo que ganar                                             por ser ateo si no existe, mientras que tengo mucho que perder si Dios existe. Así que esto justifica                                               mi creencia en Dios.

             2)- Con todo lo que hemos expuesto podemos ampliar el campo para poder imaginar más fácilmente como se                                modela la percepción de las personas en función de sus creencias. Aquí, nos enfrentamos al  Mysterion pero                                desde la singularidad de la religiosidad del homo sapiens  (Fig.5).

Figura.5

                               

             3)-Como ya henos dicho, Mysterion es todo aquello que no alcanza nuestra comprensión. Veamos las distintas                               formas de relacionarse son el Mysterion (Fig. 5) y que va a diseñar nuestra manera de sentir, emocionarnos, y                               percibir haciendo que nuestros sentidos sean modificados. Tenemos 10 tipos de ante el Mysterion:

                           1-Podemos “ignorar el Mysteriorn, podemos “despreciarlo” o lo podemos hacer servir con finalidades                                            diversas, manipulándolo, en este caso estaríamos hablando de “Religionismo” (parte inferior del cuadro).

                           2-Podemos tener la actitud de querer conocerlo, que podría ser desde una perspectiva “No Religiosa”, es                                     decir,  sin voluntad de re-ligarse (vincularse) con el entorno, pero si con interés por adquirir conocimientos                                   que nos convertirían en personas “No Religiosas y Ateas”, con o sin metodología científica.

                           3- podemos querer conocer más sobre el Mysterion, más allá de la ciencia, sin atrevernos del todo,                                                 convirtiéndonos en personas “que no saben si se sienten suficientemente vinculados o no al entorno                                             (naturaleza)”, por lo que no acabarían de estar seguros de si son o no personas religiosas, por lo que serían                                 personas “Agnósticas” donde todo tiene sus dudas cierta e inciertas.

                           4-Un paso más consistiría en, aparte de querer conocer más el Mysterion, serías sentimos re-ligados,                                               vinculados  al medio, convirtiéndonos en personas “Re-ligiosas”. Por lo que seríamos personas religiosas                                     sin religión  oficial, sin ninguna Iglesia, y aún más, seríamos personas religiosas sin religión y sin ningún                                         tipo de Dios o Dioses, seríamos una persona “Religiosa y Atea”(Religiosos-Ateistas), con conocimientos                                       científicos o no.

                             Pero también podría suceder que fuéramos personas sin ninguna religión pero con un Dios (Religioso-                                         Teistas).Dentro de este grupo tendríamos a los que su Dios es energía (energistas), o el cosmos,                                                     (cosmoistas), la naturaleza (naturalistas), todo es Dios (panteistas). Otro grupo sería el de aquellas personas                                 que han abandonado una religión, pero continúan creyendo en el Dios de la misma, que en el caso de la                                     Iglesia Católica (como en muchas otras), encontraríamos a Copérnico, Galileo, Girodano Bruno[i] etc. y a                                       una multitud de otras persona.

                          5-Por último, tendríamos a las personas que aparte de ser Religiosas, son seguidoras de una religión clásica,                                  se trataría de personas Religiosas con Religión. Sin embargo esto no supone que hayan de tener Dios.                                          Tenemos religiones ateas (sin Dios/Dioses), se donominan sapienciales como el Budismo, Confucionismo,                                    Taoísmo, etc., y religiones teístas con varios Dioses como el Hinduísmo y con un solo Dios las religiones                                        semíticas o Abrahamicas  como  el Judaismo, Cristianismo, Islamismo. Estas personas serían Religiosas con                                  Religión Ateísta oTeísta, según sean las primeras o las  segundas. 

                          Cada uno de estos niveles da a lugar a un tipo distinto de percepción de lo real y de la realidad. Por lo que                                 es importante conocer el marco en el que se mueve la persona.

                      A)-La sub-singularidad concreta Occidental (Cristiania)

                          

                          Nuestra cultura, que es occidental, se basa en postulados originados en el cristianismo, desde esta premisa                                 hemos de recordar que nuestra educación, de forma directa o indirecta, por no decir ambas han dado forma                               la manera de utilizar nuestros sentidos. Dicho esto, hemos de reorientar ciertos aspectos que se han ido                                       diluyendo por el camino de nuestra inculturización.

 

                            Empecémos por decir que no es lo mismo hablar de cristianismo que de cristiania. El cristianismo es la                                          versión religioso-política de una fe. Mientras que la cristiania es el poso de socio-político-cultural de un                                        hecho religioso, en este caso el cristianismo; y si hablaramos del islamismo, tendríamos que distinguirlo de                                  la Islamía, si habláramos del budismo tendríamos que hablar de la Budania, etc., etc. . La importancia está                                    en tomar conciencia de que una cosa es una religión y otra la cultura que dejado dicha religión. Hay culturas                               que no presentan casi diferencia entre el hecho religioso y el hecho cultural como sucede en la India, hay                                     culturas en las que el hecho religioso está bastante distanciado del hecho cultural, pero que ha imprimido,                                   como es el caso del cristianismo en occidente,  una profunda huella en la cultura donde se ha desarrollado.                                 También hay culturas que han forzado, doblegado la cultura al son de una religión (Islam), mientras que                                       otras han desintegrado cualquier atisbo de religión (Corea del Norte) y unas últimas donde de forma oculta                                 se mantienen religiones en regímenes que las prohíben (como fue el cristianismo ortodoxo en la ex Unión                                    Soviética, o en la China en la actualidad),

                           Cada una de estas situaciones influye, sobremanera, en el patrón sensorial de la persona. Quizás alguien                                      piense que el tema de la sensorialidad, es territorio exclusivamente científico, y que toda esta información                                    que se aporta, no es necesaria. E se esel gran problema que arrastra la ciencia, seguramente porque                                             considera que con los datos que se obtienen sin esas consideraciones, ya hay suficiente, sin caer en la                                          cuenta que la mayor parte de los estudios científicos “relevantes” están hechos por y para personas de raza                                blanca, con niveles altos de formación, pertenecientes a países ricos, industrializados, occidentales y                                            habitualmente del condición política democrática, vendiéndose los resultados como si no existiera otros                                      estilo de vida, de cultura, de economía , de política. Dejaremos de adentrarnos en las debilidades de                                           “nuestra ciencia”, puesto que sería un tema aparte, indicando que hay exiguos, por no decir ningún estudio                                realizado en personas, que distinga, sexos más allá de masculino/femenino, motivo suficiente para poner                                     en cuarentena todos los resultados obtenidos hay hoy día. La visión decimonónica de una sensorialidad                                       encorsetada a un órgano, con desinterés por el resto de las estructuras del cuerpo y de las estructuras de                                     persona, es altamente insuficiente para avanzar de forma científica.

                      Por esto se toma como ejemplo para inducir a reenfocar los conocimiento sobre la sensorialidad del ser                                        humano, el campo de la religión, para a partir de ahí obtener nuevos marcadores sensoriales, más                                                  adecuados a lo real. 

                       B)-En la Religión Cristiana (apartado para personas cristianas)

                        Este apartado va destinado a aquellas personas que se sientan profundamente creyentes en la                                                      religión cristiana, en sus distintas confesiones (católicos, protestantes, anglicanos, ortodoxos, etc.),                                                con la intención de mostrar las bases más íntimas de las personas que tienen una práctica religiosa                                                concreta, para que puedan desarrollar de forma más amplia el conocimiento de la sensorialidad.

 

                         Ampliar conocimientos supone tener una actitud de búsqueda en cualquier territorio del saber                                                       humano, incluido el territorio de la sub-singularidad del mundo de lo trascendente, de lo espiritual,                                               de lo teológico.

           

                         Mostrar este marco de acción significa dos cosas, una; que dentro de este tema el núcleo de debate, que                                     está influyendo sobre el fenómeno de la percepción es la FE (en mayúsculas), y la segunda: es que, por                                         mucho que nos parezca un tema inapropiado para el estudio de la sensorialidad, hemos de hacer hincapié                                   en que la sensorialidad depende de ese conjunto de factores (singularidades) dentro de las cuales está el                                     tema de la religión, la confesión que se practica y la fe personal.

                         Hemos visto el mapa general de la singularidad que contempla  las actitudes  que van desde  el hecho                                         religioso genérico, hasta el hecho concreto de la confesión religiosa que se practica. Estamos obligados a                                   aprovechar el conocimiento del hecho religioso cristiano en occidente para precisar mejor  tanto aquello                                     que nos acerca como lo que nos separa de los otros hechos religiosos con los que convivimos.  El hecho                                       de la religión cristiana, igual que en todas las otras religiones, precisa de una búsqueda, si es que se                                             quiere mantenerla. Veamos las distintas maneras de buscar, que serán aplicables a cualquier situación de                                      la vida.

                                a)-La primera manera consiste en haber conocido, de forma previa, lo que buscamos, este hecho se                                                fundamenta en haber tenido la experiencia de haber contactado, con anterioridad, con lo que ahora                                            buscamos; es decir nos aprovechamos del hecho de conocerlo, de saber cómo es, de saber dónde está,                                      para que sirve, como funciona y que efectos deja. Epicuro a esto lo llamaba “prolepsis” (prenoción); en                                        este caso será fácil identificar lo que buscamos, cuando lo tengamos delante de nosotros. En este tipo de                                     búsqueda, no necesitaremos que nos ayuden.

                               b)-La segunda manera parte de no haber tenido conocimiento previo, pero se nos indica como es, donde                                       está, para que sirve, como funciona, que efectos deja, Esta forma de encontrar algo es más dificultosa                                          que la anterior, por el hecho de no haber experiencia previa. En esta circunstancia, no estaría de más                                             tener alguien que nos ayude.

                                c)-La tercera forma consiste en no saber de forma directa ni indirecta, como es aquello que se busca,                                              condición que hará que sea casi imposible que reconozcamos lo que buscamos, cuando lo tengamos                                            delante. En este caso, incluso la ayuda de alguien, será poco efectiva.

                                d)-La cuarta manera consiste en encontrar algo no previsto, que está vinculado o no a lo que buscamos,                                          pero que vemos que es más importante, incluso que lo buscado, a esto se le denomina “serendípia”,                                            Encontrar un tesoro, nunca es un estorbo, especialmente si está en armonía con lo buscado.

                                 Los sentidos, la sensibilidad, la percepción y las sensaciones y sus consecuencias, serán distintas para                                           cada uno de estas cuatro formas de buscar y de encontrar, debido a que nuestro sistema de creencias,                                         criterios y valores modelan y remodelan nuestra sensorialidad, por eso nos es necesario observar como                                         son construidos, en el terreno de la espiritualidad, para ver como tiñen el resto de las percepciones de la                                     vida de la persona

             El fenómeno religioso cristiano, se basa en una fe. Hemos de distinguir, de entrada, que no vamos hacer referencia a la idea de los hombres y mujeres de buena fe (buena voluntad), sino al hecho de unas creencias personales.

             Para explicar, con algo más de detalle, lo que sucede en el terreno de la fe, desde un punto de vista algo más científico, debemos pensar que la fe no está excluida del sistema expuesto en la introducción de éste capítulo. La fe, sigue los mismos pasos que hemos planteado en el proceso de buscar y encontrar algo.

             Visto lo anterior y en función de la orientación del tema que estamos desarrollando, podemos dejar de lado el terreno de lo material para ampliar nuestro horizonte más espiritual. Así pues si lo que estamos buscando es descubrir a Dios, y queremos tener éxito en la empresa, lo mejor que podemos hacer es saber cómo es, que hace, dónde está, que efectos produce...si es que lo que deseamos es cruzarnos con Él, y tener una vivencia del suceso. Pero si de lo que se trata es de no tanto el encontrarse con Él como el encontrar la FE, entonces lo primero que habrá que indicarse todo aquello que no es la fe para las personas de una confesión cristiana.

            La palabra fe procede  del latín “fides” que significa confiar, fiarse. Confiar supone una actitud, que como el resto de actitudes humanas se fundamenta en percepciones, emociones, sentimientos y razonamientos, que nos atan a una experiencia que queda en la memoria, en espera de ser activada, y que en el momento oportuno, el ser humano es capaz de poner en juego dentro de su vida. Toda actitud es una acción sustentada en un hábito que se ha estado educando, pues bien, buscar la fe, es una actitud que pertenece al mundo de la espiritualidad, y no se puede acceder a él sin nuestros sentidos.

            Nuestra sensorialidad ha sido modelada por nuestros genes y remodelada por nuestro entorno, en el cual se halla la cultura. Vamos a exponer los efectos que se han producido a lo largo de la historia de la religión cristiana, que es lo mismo que decir que parte de dicha religión ha colaborado en la construcción de nuestra sensorialidad. Veamos como nuestra actitud de búsqueda de la fe, que ha sido “educada”(impuesta), bajo muchas banderas, algunas de ellas bastante innobles, por su intención de promover una aceptación incondicional de tener fe, o a base de martillazos con carácter de ser lo único verdadero, auténtico, cierto, real, indudable, irrefutable, y especialmente sin necesidad de descubrirla y vivirla, por lo que hay que aceptarla y basta.

            Expresado con otras palabras, la fe debe ser tenida, sin necesidad de vivirla para abrazarla, para hacérnosla nuestra, solo hay que aceptarla tal y como nos lo mandan, como si lo real y la realidad, tanto material como espiritual, no  dependieran de la experiencia  cotidiana sensorial y cognitiva, que justamente es la que nos permite madurar correctamente como seres humanos. Educar la fe sin estas reflexiones es regresar a la animalidad más que a la humanidad.

            Ante este proceder secular, es necesario abrir  y resituar el sentido de la orientación del concepto de fe, con la finalidad de saber qué es lo que hay que buscar. Con esta intención empezaremos por describir el concepto esencial de fe, para luego exponer formas incorrectas de la misma.

          Hemos de darnos cuenta que lo mismo que comentaremos en el territorio de la espiritualidad sucede en el resto de territorios de la vida de las personas. Las actitudes personales siempre son las mismas en cualquier aspecto de la vida, este hecho nos permite entender como utilizamos nuestros sentidos, emociones, sentimientos y razonamientos en cualquier momento, ya que esencialmente somos siempre los mismos sea cual sea nuestra existencia, pero con un agravante: las cuestiones  más trascendentes son las que de forma oculta más pesan.  

Religiones.jpg.png
Mysterion-2.jpg

                    1-Creencias versus fe

 

                    Tendríamos que entender la fe, como aquella vivencia que se tiene de Dios. Esta definición contiene a todo el género humano, dado que se puede tener vivencia negativa (notar la ausencia de), se puede tener vivencia cero (estado inerte de la misma, no se tiene necesidad de presencia, o de ausencia) o bien se puede tener vivencia positiva (notar su presencia, agradable  o no).

                     Recordemos que estamos en territorio de la religión cristiana. Nos centraremos en las personas que viven la presencia de Dios por medio de una fe, que tendría que  dar a lugar a la confianza y a la fidelidad a Él (esperanza en Él) que nos tendría que mover de forma amable y amorosa (Caridad), según el proceder cristiano. La fe, por lo tanto sería una vivencia de Dios, la esperanza sería una confianza y fidelidad al dios vivido, mientras que la acción amorosa surgiría de la esperanza y la fe. Dado ese patrón, veamos formas engañosas de “fe”, que nos orientaran hacia las actitudes engañosas que van a colorear nuestras percepciones.

 

                     Así tenemos:

 

                       a)-Pensar que la fe es aceptar lo indemostrable. Hay personas que necesitan vivir en profundidad lo                                                  indemostrable, y cuanto más indemostrable sea, más creen tener fe. Olvidan que lo indemostrable forma                                    más parte de lo absurdo que no propiamente de la fe.

                       b)-Pensar que la fe es un acto de adhesión inquebrantable. Adherirse a algo o a alguien, no significa que se                                    haya vivido aquello a lo cual uno se adhiere.

                       c)-Pensar que la fe se basa en un acto de buena voluntad. La buena voluntad es un consentimiento de uno                                      sobre alguien, donde al otro, en el peor de los casos, se le perdona la vida, dejándolo vivir a nuestro lado, y                                en el mejor de los casos, se le tiene voluntad, se le acepta, sin tener sensación que moleste.

                        d)-Pensar que la fe es una admiración incondicional, un deslumbramiento, es más propio de atontados que de                                 sensatos.

                        e)-Pensar que la fe es confiar de forma irracional, de forma ciega. Es propio de un comodón, que espera que                                 el otro se lo solucione todo, sin implicarse; viene a ser el abuso del concepto de “Dios proveerá”, en lugar                                 de “a Dios rogando y con el mazo dando”.

                        f)-Pensar que la fe es pensar en Él. Todos los seres humanos piensan en Dios, sea para demostrar su                                                  existencia, su inexistencia o sus dudas.

                        g)-Pensar que la fe es lo que los demás dicen. Dar por cierto algo como real, sin tener experiencia alguna                                        sobre eso, sería, desde un punto de vista positivo, un acto de confianza sobre el mensajero, no sobre el                                        mensaje: “Me creo lo que dices porqué eres tu quien lo dice”, mientras que desde el punto de vista                                            negativo, se trataría de un acto de credulidad (irresponsabilidad de creerse cualquier cosa). La persona se                                    convierte en crédula, construye su credulidad, que confunde con la credibilidad. Los mismos argumentos                                    sirven para los incrédulos.    

                         h)-Pensar que la fe es una certitud lógica. Se trata de un razonamiento que conduce a concluir que algo                                           existe, sin la evidencia sensorial de la misma; sería más una deducción, que no ciertamente fe.

                          i)-Pensar que la fe es una convicción subjetiva. Sería una interpretación de lo real totalmente personal.

                          j)-Pensar que la fe es un anhelo, un deseo de existencia de lo que se anhela. En este caso es deseo de la                                        existencia de Dios.

                         k)-Pensar que la fe es una opinión.

                          l)-Pensar que la fe es un voluntariado. Pensar que se trata de  ser gente de buena fe.

                        m)-Pensar que la fe es un tótem, un fetiche, un ídolo, o una magia… y así un largo etc., de conceptos, que no                                   agotarían la variada interpretación de como se nos has estado educando.

                     Todo este conjunto de ejemplos, tratan de lo que no sería la fe, y tienen en común la ausencia de la experiencia y de vivencia de la relación con Dios, la ausencia de diálogo compartido y guardado en el interior del corazón de la persona. Lo creíble, lo increíble solo conducen a creer (que algo existe o que no existe), dado que el creer se convierte en un juego de “consideraciones”, que nos hacen decir que es o no verdadero, independientemente que sea cierto o no.

                     Cada uno de estos modelos alterados de fe, nos muestran, en paralelo, los modelos alterados sensoriales que                           utiliza la persona.  Cada uno de ellos, es un modelo de actitud vital. Por eso es necesario detectar el estilo                                   religioso de las personas.

           

                    2-La creencia como sucedáneo de la fe

                    Habitualmente las personas usamos el pensamiento (pensamos), del que obtenemos ideas, de las  que surgen creencias que nos permitirán elaborar unos criterios.

Dado que  se habla más de creer que de fe, cuando tendría que ser al revés, tenemos que analizar el verbo “creer”. Tenemos tres interpretaciones sobre “creer”: podemos creer “en”, podemos creer “que” y por último podemos creer “a”. Creemos “en”, cuando confiamos, en una persona, un suceso, etc. (significa que hemos tenido relación). Creemos “que”, cuando damos una opinión, y creemos “a”, cuando obedecemos a alguien. Cada una de estas versiones genera un sistema distinto de creencias.

                    Hemos de tener cuidado con las “creencias”, con lo que creemos porque son generalizaciones respecto a lo que es posible y a lo que no lo es, de ellas surgen los “criterios” o conjunto básico de creencias con las que habitualmente cada uno de nosotros vivimos y que son responsables de la formación de nuestros “valores”personales y colectivos, definiéndose los valores como el conjunto de cualidades por medio de las cuales valoramos las cosas, los sucesos, las personas, admitiendo su validez, su utilidad y confianza en ellas. Gracias a ese proceso, tendremos una actiutd ante la vida, que nos otorgará unos hábitos. Cada uno de estos elementos, creencias, criterios, valores, actitudes y hábitos, influyen en nuestras sensaciones y percepciones, en nuestras emociones, y nuestra afectividad, en nuestras razones y en nuestra espiritualidad. 

           

                    ¿Qué es pues la fe? (como concepto general para cada religión). La fe, no tiene nada que ver con las interpretaciones erróneas de la misma, como ya hemos expuesto, aunque sea bastante habitual que suceda así, dicho lo cual, nos queda solo centrarnos en lo que sí es. La fe es la vivencia de Dios a partir de la relación que se tiene con Él, de forma interiorizada [vivido en lo más íntimo]; pero ¡cuidado con confundir la vivencia de Dios con la vivencia de la vivencia de Dios!, es decir, no es tomar conciencia de la relación que tiene la persona con Dios, ni sentir que uno vive dentro de Dios, la fe es experimentar lo a Él, por lo que:

 

                     a)-Pueden haber distintas modificaciones de esta exposición  en función de las distintas confesiones y de las                                   distintas religiones. Estas aportaciones sobre la sensorialidad, son incompletas si no añadimos la sensibilidad                             de otras religiones inculturadas en occidente. El hecho de haber precisado sobre los criterios de la práctica de                           la religión cristiana (Católicos, Protestantes, Ortodoxos, etc.) tiene por finalidad el llamar la atención sobre                                   estos aspectos que van más allá de la ciencia, pero que viven en la ciencia. Así pues cuando hacemos                                           referencia a la creencia como sucedáneo de la fe, queremos decir no solo a la fe cristiana, si no todo tipo de fe.

 

 

                     b)-Un hecho común se cumple en todas ellas, se trata de la vivencia de este fenómeno que uno conlleva en su                                vida.

 

                     c)- Da lo mismo que seamos ateos militantes, antirreligiosos, o que seamos soldados obcecados al servicio de                                una fe; lo expuesto sobre la fe cristiana sirve tanto para el sistema de creencias del ateo como del anti ateo,                                no hay escapatoria a nivel personal, a la hora de observar su sensibilidad y su sensorialidad. Poca diferencias                              hay entre el ateo rancio y el creyente también rancio, e incluso ante el “pasota ilustrado” que menosprecia a                              unos y a otros. Cuando hablamos aquí de que hay poca diferencia, se quiere decir que tanto unos como otros,                            están sujetos a los mismos procesos, pero no a los mismos resultados.

                     d)-Lo que hemos aplicado a las personas y a la cultura de occidente, también es aplicable a otras culturas, a                                   partir de la metodología de nuestra experiencia occidental. Es aplicable tanto en sus formas religiosas como                               en sus formas no religiosas, tanto en sus formas ateas como no ateas, tanto si tiene religión como si no la                                     tiene, y tal como hemos ido desglosando el descifrado de la fe, podemos entender que no sea necesario, ni                               siquiera ser religioso, para tener una fe, que se puede ser ateo y tener fe,, puesto que la construcción de dicha                           manera des ser se basa en nuestras creencias, que han sido provocadas por nuestros sentidos que nos hacen                             seguir unos dictados que pueden estar basados en opiniones (creer que), en obediencias (creer a) o en                                       confianzas y fidelidades (creer en).

                      e)-Dado que la palabra “fe”, ha estado extremadamente vinculada a los ambientes eclesiásticos, nos puede                                    parecer extraño que exista la posibilidad de aplicar dicha palabra a otros territorios, gracias a ello, sin                                          embargo, podemos ver  los criterios sobre los cuales una persona, una empresa, una institución etc.,                                            construye  una ruta de la vida personal, comercial o institucional, puesto que es evidente que no es lo mismo                              desarrollar una hoja de ruta “religionista”(utilización de la religión con finalidad política, económica, militar y                              cultural), que desarrollar rutas basadas en finalidades más respetuosas con el entorno, con las personas, con la                            trascendencia (espiritual o no).

                     Como este escrito versa sobre el mundo de lo sensitivo, de lo sensorial y de la percepción, dejamos el desarrollo exclusivo sobre la religión, por ser materia que excede al propósito de esta exposición. La intención del mismo es el abrir nuestra mente a nuevos territorios que habían sido olvidados, por “irrelevantes”. 

                     De forma muy resumida, y con una visión ampliada podemos decir que la percepción está gestionada tanto por nuestro medio interno (nuestra fisiología), como nuestro medio externo (entorno), así como por la religión, la comunicación, la sociedad, la cultura y la diferencia entre lo real y mi realidad. Todas ellas van a construir  nuestras percepciones  y como consecuencia, nuestras creencias. 

             

 

                   

 

           

 

 

                     Sea como sea, tenemos un Metabolismo (Digestión) de nuestras percepciones,con su Anabolismo (síntesis) y su catabolismo (destucción), como es de suponer, también existen las "Indigestiones" en nuestras percepciones. No toda percepción ha de ser bienvenida, no toda percepción ha de ser positiva, no toda percepción ha de ser sana. Los distintos elementos que dan forma a nuestras percepciones son la base de las mismas, ovidarlas, es lo mismo que no cuidar nuestras sensaciones y nuestras emociones, no cuidar nuestras creencias.

           Nuestras creencias, construyen nuestra “fe” particular, es decir, construyen las vivencias en la que confiamos, le                          somos fieles y nos hace actuar en armonía con ella. Construye nuestro marco dentro del cual nuestra lógica se                            siente cómoda, gracias a nuestros sentidos.

            VII-Ciencia y Cientifismo 

             Hasta ahora hemos apuntado que toda sensorialidad en estudio debe contemplar las disitintas caras del prisma de la vida humana y en concreto hemos ahondado en el territorio de la religión, desde el punto de vista occidental. Este apartado es un alegato contra la ciencia y contra la religión, en tanto en cuanto "sus dejadeces" y sus "presunciones",por lo que indicaremos algunos puntos que convierten a la ciencia en Cientifismo, al igual que ocurría con la religión que se convierte en religionismo.

             Nos centraremos en el terreno del eje ciencia-religión, como ejemplo de cualquier otro cualquier par de disciplinas (ciencia y arquitectura, religión y arquitectura, política y ciencia, política y religión, gastronomía y ciencia, gastronomía y religión, etc., etc.), con la intención de entender que todo lo expuesto está en función de la reflexión sobre el mundo de la percepción. Pongamos algunos datos, no todos, evidentemente, sobre la ciencia.

 

            El origen de la ciencia es incierto; no se sabe exactamente cuando se inició, y cuando se empezó a  hablar de ciencia. Se cree que fue en la Prehistoria.

            El debate se mantiene en pugna entre filósofos y científicos, seguramente dependió, ha dependido y depende de ambos. Otros agentes hay en esta pugna en los que ahora no entraremos.

 

            La palabra “ciencia” tiene su origen en el vocablo latino scientia, que significa “conocimiento”y la búsqueda de ese conocimiento, hacen que la ciencia y religión busquen lo mismo:  respuestas a lo que, por ahora, no se puede explicar.

            El ser humano desde su aparición, ha ido construyendo los fundamentos de la ciencia, con sus actos de ensayo-error/ensayo-acierto, en un plano distinto a la religión. Cada cultura antigua tenía su metodología basada en sus conocimientos de ensayo-acierto, tanto de forma razonada como empírica. Aparte de estas suposiciones, las conquistas, los viajes y las relaciones entre culturas favorecieron el conocimiento positivo (atracción) y negativo (aversión).

            La aparición de la imprenta aceleró la promoción del intercambio de conocimientos.

            Posteriormente se profesionalizó la práctica de la ciencia.

 

            El método científico evolució no quedando en un formato mono-sistema (existen variedades de métodos).

            Cuando se dice que el objetivo de la ciencia es mejorar la vida del ser humano… hay que poner en activo un cierto                    nivel de escepticismo.

            La ciencia publicada es un formato de la ciencia, no es toda la ciencia.

 

            Para comprender mejor que este documento sobre la percepción solicita la presencia de todas las actividades humanas, podemos cambiar la palabra ciencia por religión. Veamos el ejemplo:

 

                        El origen de la religión es incierto; no se sabe exactamente cuando se inició y cuando se empezó a  hablar de                                                                           religión. Se cree comenzó en la Prehistoria.

                             La palabra “religión” tiene su origen en el vocablo latino re-ligare, que significa “volver a vincular”.

                             Ciencia y religión buscan lo mismo  respuestas a lo que por ahora no se puede explicar.

                             El ser humano desde su aparición, ha ido construyendo los fundamentos de la religión, con sus actos de ensayo-                                                                     error/ensayo- acierto en un plano distinto a la ciencia. Cada cultura antigua tenía su metodología  basada en sus                                                                     conocimientos de ensayo-acierto, tanto de forma razonada como empírica.

                             A aparte de estas suposiciones, Las conquistas, los viajes y las relaciones entre culturas favoreció el conocimiento positivo                                                      (atracción) y negativo (aversión).

 

                             La aparición de la imprenta aceleró la promoción del intercambio de conocimientos.

 

                             Posteriormente se profesionalizó la práctica de la religión.

 

                             El método Religioso no es mono-sistema existen variedades de métodos.

 

                             Cuando se dice que el objetivo de la religión es mejorar la vida del ser humano… hay que poner en activo un cierto nivel de                                                 escepticismo.

 

                             La religión publicada es una forma de la religión, no es toda la religión.

 

            Lo que si sabemos es que la ciencia tiene casi las mismas dolencias que la religión.

            Hay idólatras del proceder, que en la religión se apreciaran más en la “liturgia”, y en la ciencia serán más visibles en el “método”. No importa tanto si sucede en la religión o en la ciencia, lo que importa es que existe una actitud que seduce (atrae), persuade (subyuga), o incluso disuade (esclaviza), que encorseta las actitudes y los hábitos de esas personas.

Cojamos ahora lo que ha sido expuesto sobre la religión en el terreno de la fe y cambiemos la palabra “fe”, por la palabra “ciencia” y apreciemos lo que sucede:

 

                         a)-Pensar que la ciencia es aceptar solo lo demostrable. Hay personas que necesitan vivir en profundidad lo demostrable, y                                                    cuanto más demostrable sea, más creen tener fe en la ciencia. Olvidan que lo demostrable puede formar parte de lo                                                              absurdo  de la ciencia.

 

                              b)-Pensar que la ciencia es un acto de adhesión inquebrantable. Adherirse a algo o a alguien, no significa que se haya vivido                                                  aquello a lo cual uno se adhiere.

 

                              c)-Pensar que la ciencia se basa en un acto de buena voluntad. La buena voluntad es un consentimiento de uno sobre                                                            alguien, que evidentemente piensa distinto.

 

                              d)-Pensar que la ciencia es una admiración incondicional, un deslumbramiento, es más propio de atontados que de sensatos.

 

                              e)-Pensar que la ciencia es confiar de forma irracional, de forma ciega. Es propio de un comodón, que espera que el otro se                                                  lo solucione todo, sin implicarse; viene a ser el abuso del concepto de “Alguien lo hará”, en lugar de “ Que la inspiración te                                                  encuentre trabajando”.

 

                              f)-Pensar que la ciencia es pensar en ella. Todos los seres humanos piensan en  la ciencia, séa para demostrar su existencia,                                                    su inexistencia o sus dudas.

 

                             g)-Pensar que la ciencia es lo que los demás dicen. Dar por cierto algo como real, sin tener experiencia alguna sobre eso,                                                       sería, desde un punto de vista positivo, un acto de confianza sobre el mensajero, no sobre el mensaje: “Me creo lo que dices                                                 porqué eres tu quien lo dice”, mientras que desde el punto de vista negativo, se trataría de un acto de credulidad                                                                   (irresponsabilidad de creerse cualquier cosa). La persona se convierte en crédula, construye su credulidad, que confunde con                                                 la credibilidad. Los mismos argumentos sirven para los incrédulos.    

 

                             h)-Pensar que la ciencia es una certitud lógica. Se trata de un razonamiento que conduce a concluir que algo existe, sin la                                                       evidencia sensorial de la misma; sería más una deducción, que no ciertamente ciencia.

 

                             i)-Pensar que la ciencia es una convicción subjetiva. Sería una interpretación de lo real totalmente personal.

 

                             j)-Pensar que la ciencia es un anhelo, un deseo de existencia de lo que se anhela. En este caso es deseo de la existencia  de                                                        ciencia.

 

                             k)-Pensar que la ciencia es una opnión.

 

                             l)-Pensar que la ciencia es un voluntariado. Pensar que se trata de  ser gente de ciencia.

                         

                             m)-Pensar que la ciencia es un tótem, un fetiche, un ídolo, o una mágia… y así un largo etc., de conceptos, que no agotarían la                                               variada interpretación de como se nos has estado educando la ciencia.

           Así pués, podemos aplicar los mismos argumentos a lado y lado de cualquier territorio del conocimiento, ello no significa que se generen las mismas respuestas, ni las mismas actitudes. Estudiar las percepciones implica, como ya hemos comentado, analizar los sentidos, las emociones, los sentimientos, las afecciones, los razonamientos.

           

 

           Es curioso que el Discurso del Método de Descartes, sea una obra fundamental de la filosofía  occidental con implicaciones para el desarrollo de la ciencia, cuando aún no existía la palabra “científico”, que fue acuñada dos siglos más tarde. Utilizaremos las propuestas de Descartes para hacer pequeñaas entradas el mundo de la percepción. 

Descartes tomó la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea.

 

           Sus bases fueron (Bases del método):

           1. La primera es no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era»

              (Solo es verdadero lo que puedo evidenciar que así es)

              “Siguiendo esta premisa, damos por sentado que solo existe lo que se percibe por los sentidos, hecho que no es                        posible, dado que percibimos una ínfima parte de lo que realmente existe.

                Descartes dice  que el conocimiento recibido a través de los sentidos suele ser erróneo, lo que no dice, es que                          también puede ser erróneo para la ciencia, pues se basa en los sentidos también.”

                Al no entrar en el territorio de los sentidos, queda sobreentendido que se trata de los sentidos-órganos (ojo, oreja,                    piel, nariz, lengua, etc.) por lo que los sentidos, en su nivel cerebral (neuronas de la audición, visión, olfato, el gusto,                  el tacto), no son tenidas en cuentas,  descartándose los procesos creativo-imaginativos visuales, auditivos, olfativos                    y táctiles, que no precisan de la estimulación externa y que acaecen en el cerebro.   

             2. La segunda es dividir cada una de las dificultades que examinaré, en tantas partes fuere posible y en cuantas                              requiriese su mejor solución». (Fragmentar el problema en sub-problemas)

 

                 “Hay que fragmentar tanto lo que se conoce como lo que se desconoce. Ya que, sabemos que cosas                                             desconocemos, e ignoramos.”

             3. La tercera es, conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de                              conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso                              suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente».(Ordenar mis pensamientos de lo más simple y                      fácil a los más complejo y difícil).

 

                 “Hay que ordenar los hábitos (las acciones habituales) también.”

 

              4.Y la última, es hacer en todo, recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro                       de no omitir nada. (Revisar todo).

                   “Parte de los errores de interpretación de lo real provienen no de los malos raciocinios basados en las                                           percepciones bien estudiadas, sino de los raciocinios bien establecidos, basados en las percepciones mal                                   observadas'. Es decir, todo radica en que la percepción sea lo más correcta posible, más incluso que un                                       raciocinio correcto sobre ella.”

 

                    “Hay cuatro grandes causas de error: la autoridad, la costumbre, la opinión de la mayoría no cualificada, y la                                  ocultación de la verdadera ignorancia con un conocimiento fingido (Roger Bacon)”.

            Para Descartes nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder, la verdad está en uno mismo por lo que debemos reformar nuestras creencias que nos permitan distinguir lo verdadero de lo falso, pero manteniendo un cimiento personal.

                    “Para tener conocimiento completo, hay que partir de dos extremos, de la experiencia y del propio intelecto                                (Hans Christian Ørsted).”

                     “Una nueva verdad científica no triunfa por convencer a los oponentes haciéndoles ver la luz, más bien triunfa                               porque sus oponentes eventualmente mueren, y crece una nueva generación que está familiarizada con ella.”                             (Max Planck)

 

             La ciencia no es solo objetivo, material y método, es también, que tipo de razonamiento se utiliza, si es abductivo (presunción, conjetura), deductivo de lo general a lo concreto), inductivo (de lo concreto a lo general). La ciencia puede ser práctica, teórica, mental (sin experiencia previa) como hicieron Galileo y Einstein,  Puede ser descriptiva (trata de describir el fenómeno y sus propiedades), predictiva (intenta inferir estados futuros del fenómeno a partir de su evolución y estado actual), cuantitativa (se basa en el número de parámetros que se observan dentro del fenómeno),cualitativo (se basan en determinadas características del fenómeno, aislándose determinados parámetros que interesan estudiar). Hay hipótesis, teorías, simulaciones, reducciones, generalizaciones, casualidades, analítica, reproductiva. publicada, no publicada y mezclas de todas ellas.

 

                     “La consecuencia de estos debates es que no hay un acuerdo universal en cuanto a lo que constituye el «método                         científico».Quedan, sin embargo, ciertos principios fundamentales que son la base de la investigación científica                         en la actualidad (Max Planck).”

 

            Por lo que debemos percatarnos de la necesidad de una reforma del entendimiento (Descartes).

                       "Ha de entenderse la reforrma del entendimiento como un planteamiento, desde los conocimientos  basados                             en la percepción.  

            Nos toca revisar el darwinismo de la ciencia y la ciencia del darwinismo y porqué no: el darwinismo de la religión y la                  religión del darwinismo.

           VIII-Re-singularizarnos. El trípode   Antropológico, Social, y 3-OIKO

            Ponemos el punto final a este nivel de metodología exploratoria del mundo de lo sensorial recordando que tanto las singularidades básicas como las sub-singularidades son grandes incógnitas rodeadas de Ciencia, Filosofía y Religión, en las que encontramos tres grandes patas:

 

            a)-La “pata” Antropológica, contiene el Mysterion

 

            b)-La “pata” Social, contiene las leyes laicas y religiosas (Confesiones, Iglesias)

            c)-La “pata” Oiko, contiene la espiritualidad (La religión)

            Todas y cada una de estas expresiones delante del misterio, pueden ser Competitivas o Colaborativas,  tanto para la ciencia, como para el resto de la sociedad. La competitividad supone el dominio de uno sobre los demás, o la desaparición del sometido, mientras que la colaborativa conlleva la necesidad del otro.

            Si desde el punto de vista científico, la arreligiosidad (el no interesarse por el entorno, el no sentirse vinculado al medio), es una dejadez, una estupidez, no digamos si se trata de alguien antirreligiosos (ir en contra del entorno), desde el punto de vista religioso, la religiosidad es la herramienta para sintonizar el dial correcto para hacernos sentir vinculados con el nuestro medio y sus misterios; no se trata de un dial de una orden religiosa, o de una religión oficial, se trata de un dial del cual hay que aprender su idioma, para saber traducirlo e interpretarlo

 

            Desde el punto de vista de esta lectura de la religión podemos escoger tres tipos de armonía para vivir con los siete grandes interrogantes que constituyen las grandes singularidades:

            -¿Con cuál de las siguientes afirmaciones te identificas más?

                                               a)-“Polvo eres y en polvo te convertirás”.

           

                                                     Se  trata de personas que creen que somos el fruto del azar, que somos materia y en materia                                                         nos transfomaremos.                                

                                                                       O

                                                          

                                                b) Polvo eres y en polvo te convertirás y ...

                                                    entre “polvo” y “polvo”... te divertirás.

                       

                                                    En este grupo de personas la dinámica consiste en aprovechar el azar de existir para vivir lo                                                            mejor posible, para pasarlo bien.

                                                                       O

                       

                                                 c)...su cuerpo dejarán, no su cuidado;
                                                 serán ceniza, más tendrán sentido.
                                                 Polvo serán, más polvo enamorado.

                                                Las personas que siguen esta actitud, saben que podemos ser fruto o no del azar. piensan que en                                                  el paso por esta existencia vale la pena haciendo que la energía que somos, la materia que nos                                                      constituye, y que la vida  y la consciencia que nos aparece, sean formas enamoradas, seducidas,                                                    impregnadas de amor. 

            Podríamos decir que estos tres tipos corresponden a tres tipos vitales de personas, con actitudes tendencias a                            ser nihilistas, en el primer ejemplo, a tener actitudes hedonistas en el segundo ejemplo y a ser militante del amor                      en el tercero.

            Para que todo lo que hemos dicho hasta ahora, no sea insuficiente, hay que añadir, desde el punto de vista religioso (vinculación con el Mysterion) el concepto 3-OIKO. 3-Oiko significa que hay que ser Ecológico (respetar el entorno),  Ecuménico (respetar a las personas) y Económico (respetar la energía, los recursos, las vivencias no dilapidándolas). No existe religiosidad sin acción 3-Oiko.

            La acción OIKO se basa en una actitud que nace de unos valores que han surgido de unos criterios debidos a unas creencias. Oiko significa que estamos en el territorio de las Necesidades Básicas, de las cuales ya hemos hablado en este documento, y  que ahora, ya podemos ampliar con las percepciones. Las percepciones forman parte de nuestras necesidades básicas en tanto en cuanto son transversales a toda necesidad básica.

            Sin apartarnos de la metodología, podemos decir que tanto las tres singularidades básicas como las 4 sub-singularidades, son formas de dictadura  insoslayables, de las que dependemos. Y quizás, una manera de no sentirse bajo tanta dictadura, como dice Bernard Show, sea estar al lado de la naturaleza.

            Sin embargo puede sucedernos que como personas, "entendamos que no entendemos nada", y que nuestros estados afectivos, aparte de no entender nada tampoco, no lo toleren, provocando que nos salgamos del guión.

            Cuando nos salimos del guión de las cuatro singularidades que hemos expuesto, cuando nos salimos del trípode que hemos explicado, cuando dejamos de ver nuestras necesidades, deseos y saciedades, y cuando dejamos de analizar  nuestra cultura occidental, llegando incluso al extremo, de no dar importancia a las distintas expresiones de nuestras singularidades religiosas occidentales, entonces aparecen las dos banalidades más terribles que el Ser Humano puede llevar a cabo, la Banalidad del Mal (no se da importancia al mal, al dolor, al sufrimiento, ejemplo de ello, los campos de exterminio nazis) y la Banalidad del Bien (no se da importancia al bien hacer y hacer el bien, ejemplo de ello, los campos de refugiados, las pateras). En la Banalidad del Mal, adecuamos a conveniencia propia la pre-verdad, no modificamos directamente la verdad, pero sí que modificamos los fundamentos sobre la que se sustenta, de tal manera que sin ensuciarse uno las manos, la verdad se modifica sola. En la Banalidad del Bien, adecuamos a conveniencia propia la post-verdad, en esta manera de hacer, tampoco tocamos la verdad, pero si sus consecuencias; ambas formas de banalidad, queramos o no, acabaran ensuciando la verdad, ocurriendo aquello de que “vale más un mentira limpia que una verdad manchada”.

                                                ¿Alguien cree que la sensorialidad no tiene cabida? 

            Para acabar, nos queda  siempre preguntarnos ¿Qué es verdadero? y ¿Qué es falso? Se trata de  cuestiones que merodean  constantemente, tanto alrededor de  los tres singularidades básicas como de sus subsingularidades. La Verdad es lo Real, lo conozcamos o no, tengamos o no acceso a ello, mientras que las aproximaciones a lo Verdadero (lo Real), a la Verdad es la Realidad (nuestra interpretación de lo Real, con más o menos acierto, pero basado en lo Real), todo lo demás es lo Falso, la Mentira. Por lo tanto tiene que haber una armonnía en lo que es de verdad y lo que somos capaces de percibir de esa verdad. Nuestros sentidos son las únicas herramientas que permiten que exista esa armonía, No podemos vivir la Verdad, lo Real en plenitud, pero podemos interiorizar los efectos secundarios de la misma. De nosotros depende que nos ciñamos a ella o nos apartemos.  

 

            Cuando se lleva a cabo un estudio sobre la sensorialidad, en el territorio de los humanos,  actualmente, ya deberíamos obtener la actitud básica de cada persona estudiada, ante las tres singularidades y sus sub-singularidades. Tendríamos que precisar que tipos de creencias, criterios y valores utiliza la persona sujeta a un estudio sensorial. No hacerlo nos lleva al magma de información circunscrito a grandes parámetros científicos que ignoran al ser humano en su totalidad y su globalidad.

 

             Como podemos observar, pensar que la sensorialidad “es cosa, estrictamente de neuronas”, supondría hacer una lectura muy corta de miras. Toda persona que quiera formarse en precepción, en sensorialidad debe abrir su formación a territorios distintos a los clásicos de la ciencia, para poder aplicar dicha ciencia de forma más completa.

             

oiko

Grandes ejes sensoriales.jpg
bottom of page